
CÁLCULO DE MAGNITUDES ELÉCTRICAS
TRIANGULO DE POTENCIAS
El triángulo de potencias es utilizado para ver en forma de gráfica el factor de potencia. Para ello se hace uso de la estrecha relación entre los tres tipos de potencias, lo cual se puede demostrar de manera muy sencilla.
De forma matemática la relación que existe se demuestra de la siguiente manera:
​
​
​
Donde:
= Factor de potencia
P= Potencia activa
S= Potencia aparente
Las potencias descritas a continuación son del tipo trifásico.
POTENCIA ACTIVA
Es conocida también como potencia resistiva. Es aquella generada en una carga puramente resistiva en un circuito de corriente alterna. Es la potencia que disipa el circuito.
Se designa la letra “P” y se mide en “watts”.
​
Donde:
P= Potencia activa
V= Voltaje nominal
I= Corriente nominal
= Factor de potencia
POTENCIA REACTIVA
Es la potencia que se utiliza para la formación de campos eléctricos y magnéticos. Se genera por las bobinas y capacitores de un circuito de corriente alterna, esto representa una carga para los transformadores y por ello se origina una pérdida real de potencia.
Se le designa la letra “Q” y la unidad de medida de esta potencia es el “VAR” (Voltios, amperios, reactivo).
​
​
Donde:
Q= Potencia reactiva
V= Voltaje nominal
I= Corriente nominal
α= Ángulo de desfase entre el voltaje y corriente.
POTENCIA APARENTE
Esta potencia es la suma vectorial entre la potencia activa y reactiva. Esto significa que la potencia aparente representa la potencia total desarrollada en un circuito con impedancia Z y es solo una magnitud de cálculo porque no tiene en cuenta el desfase entre la tensión y la intensidad de corriente.
​
​
​
​
Donde:
S= Potencia aparente
V= Voltaje nominal
I= Corriente nominal
Triángulo de potencias:
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
Descarga la aplicación y haz tus cálculos




